→ Biografía de Vania Vargas


Biografía de Vania Vargas


Biografía corta de escritores guatemaltecos

Vania Vargas (Quetzaltenango, 1978) es una escritora y poeta guatemalteca  (Feria Internacional del Libro en Guatemala, 2015). Es licenciada en letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala (Leonardo, 2015).
Vargas es autora de las obras de poesía “Cuentos Infantiles” y “Quizás ese día tampoco sea hoy” publicados en 2010 por Catafixia Editorial y Editorial Cultura, respectivamente (Feria Internacional del Libro en Guatemala, 2015).
También escribió “El futuro empezó ayer: apuesta por las nuevas escrituras de Guatemala” con Catafixia Editorial y Unesco en 2012. Dentro de sus obras se incluyen además “Brevísimos Dinosaurios” en 2009 y “Ni hermosa ni maldita: narrativa guatemalteca actual” en 2012 (Leonardo, 2015), entre otras (Feria Internacional del Libro en Guatemala, 2015).
Vargas labora como periodista cultural y correctora de estilo (Leonardo, 2015).
Fue columnista de varios matutinos en su natal Quetzaltenango y en el periódico de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

→ Biografía de Javier Payeras


Biografía de Javier Payeras

Biografía corta de escritores guatemaltecos

Javier Antonio Payeras (Ciudad de Guatemala, 6 de febrero de 1974) es un escritor, poeta y ensayista guatemalteco, considerado como uno de los intelectuales más sobresalientes que surgieron después del Conflicto Armado Interno -1960 a 1996-, que azotó al país centroamericano (Feria Internacional del Libro en Guatemala, 2015).
Payeras forma parte de la llamada “Generación de Posguerra” que tuvo como punto de referencia y de confluencia además a la Editorial X. El escritor también es el fundador del Proyecto Crea del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala  (Feria Internacional del Libro en Guatemala, 2015).
Algunas de sus obras son Imágenes para un Viewmaster, Lecturas Menores, Ruido de Fondo -2006-, Afuera -2005-, Días Amarillos -2009-, Automática 9MM -2001- yLa Hora de la Rabia, entre otras (Libros del Autor: Javier Payeras, 2015).
Javier Payeras es hijo de Miriam Payeras y tuvo su primer encuentro con la literatura a los siete años cuando leyó Motín a Bordo, del escritor francés Julio Verne (Vargas, 2009).
Payeras es sobrino del escritor y exguerrillero Mario Payeras, y de acuerdo a Escobado (2006) ha sido un “incansable promotor cultural”.
Trabajó como conserje y mensajero en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y en la imprenta de la misma entidad. Su primera publicación llegó gracias a Simón Pedroza y el movimiento Casa Bizarra (Vargas, 2009).

→ Biografía de Miguel Ángel Oxlaj Cúmez


Biografía de Miguel Ángel Oxlaj Cúmez

Biografía corta de escritores guatemaltecos

Miguel Ángel Oxlaj Cúmez (San Juan Comalapa, Chimaltenango) es un escritor, comunicador social y productor de radio guatemalteco de origen maya. En 2007 obtuvo el primer lugar del Premio de Literaturas Indígenas B’atz’ por su obra “La Misión del Sarima” (Feria Internacional del Libro en Guatemala, 2015).
El autor maya escribe tanto en el idioma kakchiquel como en español. La obra por la cual se hizo acreedor al galardón en 2007 retrata la vida de los indígenas mayas guatemaltecos y su miedo ante la muerte y los fenómenos naturales (La cultura maya: una inspiración para la literatura, 2012).
La “Misión del Samira” gira en torno a una mujer llamada Rosa, y su abuela, quienes viven en las faldas de un cerro que tiembla cada vez que se aproxima un suceso de trascendencia (La cultura maya: una inspiración para la literatura, 2012).
La publicación está basada en relatos orales tradicionales de San Juan Comalapa, poblado en el que nació Oxlaj Cúmez y que fue escenario del sangriento Conflicto Armado Interno que azotó a la nación centroamericana entre 1960 y 1996 (La cultura maya: una inspiración para la literatura, 2012).

→ Biografía de Arqueles Vela


Biografía de Arqueles Vela

Biografía corta de escritores guatemaltecos

Arqueles Vela (Guatemala, 1899 –  México, 1977) fue un escritor, académico y periodista guatemalteco. Es reconocido por haber sido uno de los fundadores de la vanguardia literaria estridentista (Schneider, 1972).
Aunque algunas versiones de la historia registran que pudo haber nacido en Tapachula, en el estado mexicano de Chiapas, es más probable que haya nacido en Guatemala, dado que realizó sus estudios primarios en dicho país, en donde nacieran también sus hermanos –incluyendo al famoso periodista guatemalteco David Vela- (Bolaño, 1981).
A los 16 años viajó a Europa y estudió en varias universidades europeas, incluyendo universidades de Madrid -España-, París -Francia-, Berlín -Alemania- y Roma -Italia-. En 1932 regresó a México y trabajó como catedrático de la Escuela Nacional de Maestros y en la Universidad Nacional Autónoma de México (Bolaño, 1981).
Fue director de varias escuelas de secundaria, en donde trabajó con escritores y dramaturgos como Germán Cueto y Ermilio Abreu. Perteneció a la Sociedad Internacional de Críticos de Arte y fue galardonado con las Palmas Académicas por el gobierno francés en 1949 (Bolaño, 1981).
Fue corresponsal del diario El Demócrata y trabajó como director del suplemento dominical del diario estatal mexicano El Nacional, así como secretario de redacción de El Universa Ilustrado. Allí publicaría durante varios años su reconocida columna “Mientras el mundo gira” con el pseudónimo Silvestre Paradox (Schneider, 1972).
Fue uno de los fundadores del estridentismo, con autores como Germán List Arzubide y Manuel Maples Arce. Juntos se reunían en el famoso Café Europa –bautizado por los miembros del movimiento como “El Café de Nadie”-. Entre sus obas destacan: La señorita Etcétera -1922-, El café de nadie -1926-, El Intransferible -1927- y Viaje redondo -1929- (Schneider, 1972).

→ Biografía de Juan Pablo Dardón


Biografía de Juan Pablo Dardón

Biografía corta de escritores guatemaltecos

Juan Pablo Dardón Pereira (Guatemala, 1976) es un escritor y periodista guatemalteco, autor de al menos tres libros de poesía (Siglo 21, 2010).
Sus primeras publicaciones aparecieron en revistas como La Ermita, Magnaterra, Taxi o El Supositorio (Siglo 21, 2010).
Dardón fue editor entre 2001 y 2005 del suplemento cultural del matutino Siglo 21 denominado “Monitor”  y también publicaba una columna de opinión cultural en el mismo medio. La columna, bajo el nombre”El Manual de la Noche”, s e divulgaba todos los martes en dicho periódico (Juan Pablo Dardón, s.f.).
El autor cuenta con un blog denominado Fe de Rata y se identifica en la red social Twitter como @juanpablodardon.
Dardón ha publicado los libros de poesía Breves Conversaciones de la Sicosis -2006-, Los Poemas de Sam -2008-, El Encanto del Hielo -2010- y Fe de Rata -2013-. En esta última obra, cuya iniciativa nació de una editorial que lo contactó, se unen algunos de los textos aglutinados en su blog, donde comenta experiencias y perspectivas sobre la vida (Emisoras Unidas, 2015).

→ Biografía de Virgilio Álvarez Aragón


Biografía de Virgilio Álvarez Aragón

Biografía corta de escritores guatemaltecos

Virgilio Álvarez Aragón es un escritor guatemalteco, doctor en sociología y licenciado en pedagogía. Es también analista, consultor e investigador de temas relacionados la sociología y política educativa (La Revolución que nunca fue, 2016).
El escritor se graduó como licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación por la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- y posteriormente obtuvo una Maestría en Sociología por Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- en México (La Revolución que nunca fue, 2016).
Su hoja de vida educativa incluye además un doctorado en Sociología y Estudios Comparativos sobre América Latina y el Caribe por la Universidad de Brasilia y FLACSO-Brasil (La Revolución que nunca fue, 2016).
El sociólogo dirigió entre 2008 y 2012 la sede en Guatemala de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, donde también laboró como Coordinador Académico -de 2000 a 2004-  (La Revolución que nunca fue, 2016).
Álvarez Aragón ha sido catedrático universitario en la misma USAC, la Universidad del Valle en Guatemala y en dos centros educativos superiores de Brasil -Universidad de Brasilia- y México. También ha sido docente en FLACSO de México y de Guatemala (La Revolución que nunca fue, 2016).
La trayectoria profesional de Virgilio Álvarez Aragón también presenta además varias publicaciones como autor. Entre ellas sobresalen La Revolución que nunca fue -2016-, Conventos, Aulas y trincheras: Universidad y movimiento estudiantil en Guatemala -2014-, La educación en Guatemala: tienda de mercancía variada, El derecho a la educación vulnerado -2010- y A pesar de todo optimistas -2009-  (La Revolución que nunca fue, 2016).

→ Biografía de Godo de Medeiros


→ Biografía de Godo de Medeiros

Biografía corta de escritores guatemaltecos

Godo de Medeiros (Guatemala, 1968) es un periodista, poeta, escritor y narrador guatemalteco, quien ha publicado al menos cuatro libros de cuentos y dos de poesía (Morir en el camino, 2016).
De Medeiros creció en el suroriente de Guatemala (Lemus, 2008).
El escritor ha trabajado en diversos medios de comunicación del país centroamericano y se dedica a “la investigación de temas sociales y la redacción, corrección y edición de materiales impresos de carácter institucional, para empresas y organizaciones de la sociedad civil”, según su perfil en la revista Coyuntura, donde escribe (Morir en el camino, 2016).
Sus principales publicaciones son El Deseo de Cada Noche -1999-, Amantes Clandestinos -1999-, Héroes sin Tumba -2004- y Los Crímenes de Cerro Quemado -2008- (Lemus, 2008).