→ Biografía de Simón Bergaño y Villegas


Biografía de Simón Bergaño y Villegas

Biografía corta de escritores guatemaltecos

Simón Bergaño y Villegas (1781 – La Habana, Cuba, 1828) fue un escritor, político, periodista y poeta que vivió gran parte de su vida en Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Se ha dicho con frecuencia que nació en Escuintla, pero no hay suficientes evidencias de ello. En 1934, José Joaquin Pardo afirmó que era originario de España y más recientemente se localizó información del propio Bergaño -de marzo de 1803-, en la que se declaraba “oriundo de las montañas de Santander” (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Su nombre verdadero parece que era Simón Carreño, cuyas iniciales S.C. utilizó para calzar algunos artículos publicados en La Gazeta. Usó muletas la mayor parte de su vida. Su incapacidad física era resultado de un accidente. Autodidacta y gran lector de los enciclopedistas, cultivó como poeta la fábula y la poesía lírica y satírica (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
En 1804 empezó a publicar poemas en La Gazeta con el seudónimo de Bagoñer de Sagelliú. Sus escritos ofendieron a las autoridades eclesiásticas, por las criticas que expresaban contra la oratoria sagrada y la enseñanza del latín. En 1806 era director de La Gazeta y publicaba composiciones literarias picarescas (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Ese mismo año, el Arzobispo Luis Peñalver y Cárdenas denunció el artículo Hermafroditas -1804- y acusó a Bergaño y Villegas de estar lleno de amor propio y no de buenos pensamientos. Las presiones del prelado contribuyeron a que el Santo Oficio confiscara su biblioteca (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Como periodista, escribió sobre temas de economía, comercio, educación, ciencia y filosofía. En 1805 publicó en La Gazeta el artículo Delirios Patrióticos el cual contenía una crítica abierta a los males del sistema político colonial y proponía reformas sustanciales (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
En 1808 se trasladó a la Habana -Cuba-, en lo que se ha interpretado, comúnmente, como una deportación, por haber incitado a un motín a los artesanos del barrio de San Sebastián -ciudad de Guatemala- y porque pidió la formación de una junta popular contra Napoleón (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
En Cuba fundó el periódico Correo de las Damas, que fue suspendido por disposición del Obispo y colaboró en los periódicos El Patriota Americano y Diario Cívico (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
En Guatemala publicó un folleto con cuatro poesías -1803-, además La vacuna, canto dirigido a los jóvenes -poema 1808- y en la misma publicación Silva de economía política . También cultivó la fábula, género dentro del cual pueden recordarse las composiciones El lorito y El Poeta y el loro. En 1814 editó El desengañado o despedida de la Corte y Elogio de la vida del campo. Otra de sus obras es Oda de mi primer malicia (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Ramón A. Salazar, en Historia del desenvolvimiento intelectual de Guatemala lo rescató del olvido al referirse a su accidentada vida, a su persecución política y a su destierro (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario